c.- Los Comentarios al Apocalipsis

El original de los Comentarios al Apocalipsis de Beato de Liébana que traemos a colación es uno de esos manuscritos desaparecidos. Sin embargo, la obra debió ser muy conocida y por diversos motivos despertó el interés de los responsables del culto cristiano en los territorios reconquistados. Ello coincidiendo con el gran auge de la vida monástica en el siglo X y con la eclosión de la miniatura mozárabe, en la que floreció toda una generación de iluminadores de enorme calidad y capacidad creativa. Esta es la causa de que hayan llegado hasta nosotros, dentro de un amplio conjunto de códices miniados, un importante número de copias del “Beato”, datadas entre los siglos X y XIII, algunas muy completas y en un adecuado estado de conservación.
Desde el redescubrimiento del la miniatura mozárabe a principios del siglo XX, se han
a.- El Autor. Beato de Liébana.
Poco se sabe de él pero debió de ser uno de los personajes más importantes durante la monarquía asturiana, desde los puntos de vista religioso y cultural. Fue monje del Monasterio de Santo Toribio de Liébana, en Cantabria, -entonces San Martín de Turieno-, que además de escribir una extensa obra literaria, participó, junto con Eterio, obispo de Osma y discípulo suyo, en una importante controversia teológica con Elipando, obispo metropolitano y primado de Toledo, en la que tuvieron que intervenir el Papa Adriano I e incluso Carlomagno.
También participó activamente en política como consejero del rey Silo, y fue el creador de la leyenda de Santiago Apóstol como patrón de España, sólo algunos años antes del oportuno "descubrimiento" de su tumba en Iria Flavia.
Debió nacer antes del año 750. Por su nivel de conocimientos y por la bibliografía que manejó, se ha supuesto que pudo emigrar hacia Asturias en tiempos de Alfonso I, quizá como parte de una comunidad monástica de origen visigodo que habría sobrevivido hasta entonces en la meseta castellana, que también habría transportado su biblioteca, fundando el monasterio que hoy llamamos Santo Toribio de Liébana.
b.- Identificación de los textos.-
Aunque todos ellos respetan la estructura del original, en relación con su texto se distinguen tres familias de beatos, para las que se han utilizado las nomenclaturas I, II-a y II-b, basándose en una teoría que supone que el propio Beato creó tres ediciones diferentes de los Comentarios. La primera se realizaría en el año 776 mientras que las otras dos en 784 y 786. y considerando que las dos primeras dan origen a la familia I, la de 786 a la II-a y que una modificación posterior de ésta generaría la rama II-b.
Otros autores, aún respetando la clasificación, consideran que todos los códices de los beatos arrancan de un solo prototipo, prácticamente terminado en el año 776 y dado por concluido por parte el monje de Liébana en 786, del que sucesivas copias a partir de 776 dieron origen a las diferentes familias textuales. Esta segunda opción nos parece más probable ya que es difícil pensar que en los años en que se datan las dos últimas versiones, época en la que Beato estaba en plena controversia con Elipando, que duraría hasta el concilio del año 792, pudiera dedicarse a escribir nuevas versiones de una obra tan amplia y que había terminado casi diez años antes.
Por otro lado, su contenido proporciona un claro argumento en favor de la tesis de la divinidad de Cristo, lo que incrementó su interés para los defensores de la teoría trinitaria y para un antiadopcionista declarado como Beato. Esto fue posiblemente uno de los motivos básicos para que escribiera esta obra, de la que sólo nos queda su reflejo en una treintena de copias de las que de la más antigua -el llamado Beato de Cirueña, considerado de finales del siglo IX o principios del X- sólo ha nos llegado un folio que apareció en el Monasterio de Silos envolviendo otro manuscrito, mientras los restantes "beatos" están datados entre la primera mitad del siglo X y mediados del XIII. .

Los Comentarios al Apocalipsis están formados habitualmente por los siguientes componentes:
- Prólogo General: Incluye una presentación y una relación la bibliografía utilizada.
- Prefacio: Presenta un resumen previo del contenido.
- Los doce libros que contienen los Comentarios al Apocalipisis.
- Tablas genealógicas de personajes bíblicos.
- En algunos casos se incluyen también textos de Gregorio de Elvira, San Jerónimo y de las Etimologías de San Isidoro
Los textos bíblicos se presentan siempre de la misma forma, incluyendo el propio texto original -storia-, seguido de su explicación -explanatio- y, finalmente, para cada texto se añaden interpretaciones sobre ese texto de otros autores -interpretatio-. Por otro lado, de acuerdo con la estructura que se observa en todas sus copias, en el caso de que este primer Beato estuviera iluminado, las miniaturas se integrarían entre la "storia" y la "explanatio", y estarían en la mayoría de los casos relacionadas con el texto en que están inscritas.
Páginas consultadas para fotos y texto:
No hay comentarios:
Publicar un comentario